Nosotros
La comuna llano grande
Ubicada en el kilómetro 13½ de la Panamericana Norte en la parroquia Calderón (norte de Quito), es una comunidad ancestral del pueblo Kitu Kara, que conjuga su legado indígena con iniciativas contemporáneas de desarrollo cultural y comunitario
Historia y contexto
La Comuna Llano Grande tiene raíces ancestrales que se remontan al anejo conocido como Jatun Pamba, fundado hacia 1858 en el Valle de Tinallo, en el territorio del pueblo Kitu Kara, cuyos apellidos —como Simbaña, Sanguña, Anrango, Ushiña y Guamán— siguen presentes en la comunidad actual. Estas familias mantienen vínculos de parentesco y compadrazgo aún hoy.
El 23 de febrero de 1956, mediante el Acuerdo Ministerial Nº 3474, fue oficialmente constituida como comuna indígena autónoma, organizada bajo sus propias normas y separada de la parroquia de Calderón. A partir de entonces, Llano Grande se consolidó como un punto de encuentro entre tradición ancestral y modernidad urbana.
Ubicada a 2 610 metros sobre el nivel del mar, en la meseta de Guangüiltagua, Llano Grande forma parte de la parroquia Calderón y disfruta de un clima templado seco. Su territorio se extiende dentro de los 79,17 km² del distrito, el cual contaba con cerca de 152 000 habitantes en 2010 y cuyas proyecciones para 2020 alcanzaban los 189 000.
Identidad cultural y lengua
La identidad cultural de Llano Grande está fuertemente marcada por el uso y preservación del idioma kachwa (kichwa), que aún es hablado cotidianamente por aproximadamente el 50% de la población. Este idioma no solo es un vehículo de comunicación, sino también un símbolo vivo de la herencia andina que se transmite de generación en generación. Para fortalecer esta identidad, el Museo Kitu Samay Wasi, situado junto al mercado comunal, se ha convertido en un centro de revitalización cultural. Allí se ofrecen talleres regulares de kichwa, música tradicional y bordado ancestral, espacios donde los participantes pueden aprender y valorar sus raíces, al mismo tiempo que promueven la continuidad de prácticas culturales autóctonas. Estos talleres fomentan la participación comunitaria y contribuyen a la transmisión del conocimiento cultural a los más jóvenes.
Patrimonio artesanal: bordado ancestral
El bordado tradicional de Llano Grande es reconocido como una expresión artística y cultural de gran valor, declarado oficialmente como Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador en mayo de 2021. Este reconocimiento fue el resultado de un trabajo colaborativo entre el Instituto Metropolitano de Patrimonio y las bordadoras locales, quienes durante décadas han conservado y perfeccionado técnicas ancestrales transmitidas oralmente y por práctica directa.
El bordado no solo cumple una función decorativa, sino que también es un vehículo para contar historias, simbolizar la identidad y preservar la memoria colectiva. Los motivos y diseños reflejan elementos de la cosmovisión andina, la naturaleza y la vida cotidiana de la comunidad. Este arte fortalece el tejido social y contribuye a la economía local, generando ingresos para las familias involucradas y promoviendo el reconocimiento cultural dentro y fuera del territorio comunal.
Tradición viva, comunidad fuerte
Hoy, Llano Grande es mucho más que un espacio geográfico; es un refugio cultural donde convergen historia, lengua, tradiciones y creatividad. La comuna abre sus puertas a visitantes nacionales e internacionales interesados en vivir experiencias auténticas que combinan el bordado ancestral, la lengua kichwa, las festividades ancestrales y proyectos comunitarios orientados a un desarrollo sostenible y respetuoso con el entorno.
Este enfoque hacia un futuro equilibrado entre preservación y progreso hace de Llano Grande un ejemplo vivo de cómo las comunidades indígenas pueden adaptarse a los desafíos contemporáneos sin perder su esencia, ofreciendo una propuesta cultural que invita a valorar y proteger el patrimonio intangible.